CHILE PAÍS DE VOLCANES:
En nuestro país hay más de 2.000 volcanes, de los cuales 500 registran actividad. Según expertos, se estima que 42 puedan entrar en proceso eruptivo en un futuro inmediato, otros 16 en los próximos nueve mil años y otros 20 en varias decenas de miles de años más.
Debido a esta realidad, en 1996 el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), con el apoyo del Gobierno Regional de la Araucanía, Conaf y la Dirección Regional de Arquitectura, creó el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS).
Este observatorio se encuentra en el cerro Ñielol, en la ciudad de Temuco, y su principal objetivo es vigilar los volcanes con mayor riesgo que existen en el sur de Chile, como, por ejemplo, el Llaima y el Villarrica.
VOLCANES CHILENOS:
La distribución de los volcanes en nuestro país se asocia a la tectónica de placas, ya que se encuentran en las dorsales oceánicas.
En conjunto representan la cadena volcánica más grande del planeta. A continuación, describiremos algunos de los volcanes más importantes de Chile:
- Volcán Láscar: con 5.640 msnm, se ubica en el sureste de San Pedro de Atacama (Región de Antofagasta), cerca del pueblo de Toconao. Posee un gigantesco y espectacular cráter de 750 m de diámetro y 300 m de profundidad. Es considerado un volcán activo, ya que su última erupción, ocurrida en el año 1993, dejó una permanente fumarola.
- Volcán Villarrica: se encuentra a unos pocos kilómetros de la ciudad de Pucón, con 2.847 msnm. Fue llamado por los mapuche Rukapillán (casa de los espíritus). Está siempre activo y su cráter, de solo 200 metros de diámetro, presenta fumarolas permanentes. Además, está cubierto por un extenso glaciar de 40 km2, que se sitúa en el extremo noroeste junto a los volcanes Mocho, Quetrupillán, Quinquilil y Lanín.
- Volcán Llaima: con una altura de 3.125 metros, es el volcán más grande de la zona sur del país. Se encuentra dentro del Parque Nacional Conguillío y posee un cráter de 350 metros de diámetro. Está entre los más activos, ya que registra 50 erupciones históricas; la última ocurrió en 1994.
- Volcán Lonquimay: ubicado a unos 130 km al noreste de la ciudad de Temuco, su nombre significa “gran quebrada” en mapudungún. En su última erupción, en 1988, se formó un nuevo centro de emisión asociado al volcán principal, el cráter Navidad. Se llama así porque surgió un 25 de diciembre, debido a una fisura en el terreno.
- Volcán Osorno: está localizado en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, frente al lago Llanquihue, a casi 60 kilómetros de Puerto Varas. Tiene una altura de 2.652 metros y su inactividad volcánica se prolonga ya por más de un siglo. En sus faldeos hay refugios que permiten la práctica del esquí en invierno.
- Volcán Tolhuaca: formado por tres cráteres y un cuerpo central cubierto por hielo, este volcán tiene 2.806 msnm. Aunque no se le conoce actividad eruptiva, igual se le considera un volcán potencialmente activo.
- Volcán Hudson: se ubica a 137 km al sur de la ciudad de Coihaique (Región de Aisén). Está cubierto de hielo y alcanza una altitud de 1.905 msnm. Su última erupción data del 8 de agosto de 1991.
Se formó al final de la era Secundaria, a finales del Cretácico tardío, por el movimiento de subducción de la placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana. Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos. En la morfología actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos. Los valles transversales son escasos, salvo en los Andes argentinos-chilenos.En su parte meridional sirve de frontera natural entre Argentina y Chile, zona en la que se hallan las montañas más altas del continente. En la zona central, los Andes se ensanchan dando lugar una meseta elevada conocida como altiplano, compartido por Argentina, Bolivia, Chile y Perú. La cordillera se vuelve angosta nuevamente en el norte del Perú y Ecuador, se ensancha de nuevo en Colombia donde también se divide en tres ramas, dos se van al norte y noroeste de Colombia y una se va a Venezuela, en donde la cordillera se prolonga hasta casi tocar el mar Caribe.
CORDILLERA DEPRESIÓN INTERMEDIA:
La Depresión intermedia o Valle longitudinal es una de las cuatro estructuras de relieve principales de la geografía de Chile, también llamadas "macroformas", que se desarrollan en un sentido este-oeste. Cruza el país longitudinalmente, flanqueada por dos alineaciones montañosas: la cordillera de los Andes al este y la cordillera de la Costa al oeste.
Está formada por una concavidad de la precordillera oriental de la cordillera de la Costa. Este valle, que ha sido rellenado con productos de un importante vulcanismo y de la erosión en ambas cordilleras, ha adquirido un aspecto de llanura por efecto del modelamiento llevado a cabo por acción glaciar, eólica e hídrica. Está presente a lo largo de casi todo el territorio nacional, desde Arica a Puerto Montt, donde la depresión intermedia se hunde en el mar en el seno de Reloncaví.
Esta depresión sólo se ve interrumpida en la Patagonia y entre el sur de la Región de Atacama y el norte de la Región de Valparaíso, donde las precordilleras de ambas cordilleras se juntan y solo son cortadas por los valles de los ríos, conformando los llamados valles transversales.
CORDILLERA DE LA COSTA:
La cordillera de la Costa es una formación geológica de las costas del norte, centro y centrosur de Chile, y pequeños tramos en el Perú.
Se caracteriza por ser una de las cuatro estructuras de relieve principales de la geografía de Chile que se desarrollan en un sentido norte-sur.
Aun cuando esta cordillera es más baja que la cordillera de los Andes, tiene un origen geológico mucho más antiguo.
En Chile comienza aproximadamente desde el cerro Camaraca, ubicado a 20 km al sur de Arica, y termina internándose en el océano Pacífico en la península de Taitao, en la región de Aysén. Si bien este cordón montañoso está cortado por numerosos ríos que nacen en la cordillera de los Andes, no desaparece como tal hasta que termina la cordillera de Nahuelbuta, alrededor de los 38° 30' de latitud sur, continuando luego en forma intermitente en las cordilleras Pelada, del Sarao, Piuché y Pirulil, en la Isla Grande de Chiloé. Al sur de esta isla, sólo emergen las cumbres de lo que fue la cordillera en las islas del archipiélago de los Chonos.
CLIMA DE CHILE:
El clima de Chile comprende un amplio rango de condiciones climáticas a través de una gran escala geográfica que se extiende por casi 40 grados de latitud (y casi 73 grados si consideramos el reclamado Territorio Chileno Antártico). Generalizando, al analizar los diferentes territorios de la geografía de Chile, el norte tiene un clima más seco con temperaturas relativamente altas, mientras que el sur posee un clima más fresco y más húmedo. La precipitación es más frecuente durante los meses de invierno. Además se deben mencionar el clima tropical lluvioso, de Isla de Pascua, el clima marítimo del archipiélago de Juan Fernández y el clima polar del Territorio Chileno Antártico.
Según la clasificación climática de Köppen, Chile incluye dentro de sus límites al menos a 7 de los grandes subtipos climáticos: Desde el clima desértico en el norte, a la tundra y glaciares en el este y el sur, pasando por el húmedo subtropical en Isla de Pascua, el clima mediterráneo en Chile central, el clima oceánico en el sur y el clima polar en el Territorio Chileno Antártico. Se presentan las cuatro estaciones en la mayor parte del país: Verano (diciembre a marzo), otoño (marzo a junio), invierno (junio a septiembre) y primavera (septiembre a diciembre).
Los factores más importantes que controlan el clima en Chile son el anticiclón del Pacífico, el área de baja presión circumpolar austral, la fría corriente de Humboldt y la cordillera de los Andes. A pesar de la longitud de las costas chilenas, algunas zonas del interior pueden experimentar amplias oscilaciones de temperatura, y ciudades como San Pedro de Atacama, pueden experimentar incluso un clima de tipo continental. En los extremos noreste y sureste, las zonas fronterizas se internan en el altiplano y en las llanuras de la Patagonia chilena, dando a estas regiones patrones climáticos similares a los de Bolivia y Argentina, respectivamente.
Entre los numerosos efectos del clima presente en este país, destaca su influencia en la flora de Chile.
descubrimiento de Chile:
El descubrimiento de Chile es el período histórico que se inició con la llegada de los españoles a tierras chilenas, específicamente la expedición de Hernando de Magallanes en 1520, luego continúa con la de Diego de Almagro en 1536, y concluye con la llegada de Pedro de Valdivia en 1541, quien inicia el período de la Conquista.
Expedición de Hernando de Magallanes
En su intento por llegar a las Indias, Hernando de Magallanes, también conocido como Fernando de Magallanes, descubrió para España las costas de la Patagonia y de la Tierra del Fuego, y también navegó las aguas del estrecho que luego recibiría su nombre: Magallanes.
En el invierno de 1520, los hombres bajo el mando de Magallanes tomaron contacto con los tehuelches, que llamaron la atención de los españoles por su elevada estatura, su vestimenta de piel de guanaco y su apariencia desgreñada. Fueron considerados como gigantes y bautizados como patagones, supuestamente a causa de las enormes huellas que dejaban sus pies forrados en pieles de guanaco. La región que habitaban fue nombrada Patagonia.
En su paso por el estrecho, divisaron muchas fogatas hacia el sur durante la noche, por lo que dieron a esa zona el nombre de Tierra del Fuego.
Mientras algunas naves de la expedición exploraban el brazo de mar que se abría hacia el sur, Magallanes avanzó hacia el noroeste y tomó posesión de la tierra en nombre del rey de España, en el puerto de las Sardinas, conocido hoy como Bahía Fortescue. A su salida del estrecho, el océano no presentaba tempestades tan frecuentes, por lo que Magallanes rebautizó el Mar del Sur de Balboa como océano Pacífico.
Conquista de Chile
La Conquista de Chile es un periodo de la historia de Chile que comprende desde la llegada de Pedro de Valdivia a Chile en 1541 hasta la muerte de Martín García.
La Expedición de Pedro de Valdivia
pesar de haber acumulado una fortuna significativa por su participación en el Perú, su espíritu intranquilo lo llevó a iniciar un viaje a Chile, para dejar gloria y fama de sí. En abril de 1539, Pizarro le dio autorización como su teniente de gobernador para pasar a conquistar Chile, pero eso no implicaba ayuda monetaria, tenía que procurársela por su cuenta. Se asoció con el comerciante Francisco Martínez Vegaso, con el capitán Alonso de Monroy y así mismo debió celebrar contrato de compañía con Pedro Sánchez de la Hoz, antiguo secretario de Pizarro, que venía de regreso de España con la autorización del rey para explorar las tierras del sur del estrecho de Magallanes y el título de gobernador de las tierras que allí descubriese.
Después de la fracasada expedición de Almagro, nadie quería ir a Chile, considerada una tierra maldita que no ofrecía riquezas, sino sólo sufrimientos. Consiguió solo once soldados para su hueste, más una mujer, Inés Suárez, y unos mil indios auxiliares. A lo largo del camino se le unirían más expedicionarios, como Francisco de Villagra y Francisco de Aguirre que junto a sus hombres incrementaron las huestes de Valdivia.
Al contrario de Diego de Almagro, tomó la ruta por el desierto de Atacama. Sánchez de la Hoz, que se había quedado en el Perú tratando de conseguir refuerzos pactados, lo que no consiguió llenándose de deudas, llegó al campamento de Valdivia por la noche y lo intentó asesinar para usurpar la jefatura de la hueste.
Pero Valdivia se encontraba ausente, y a su regreso perdona a Sánchez de la Hoz y destierra a tres de sus cómplices, obteniendo a cambio la renuncia de este a todo derecho de expedición y conquista.
Al llegar al valle de Copiapó, toma solemne posesión en nombre del rey de España de esta tierra y la nombra Nueva Extremadura, en recuerdo a su tierra natal. Renueva la marcha hacia el valle del Aconcagua, donde el cacique Michimalonko intentó detenerlo sin éxito. El 12 de febrero de 1541, echó las bases de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo a los pies del cerro Santa Lucía (Huelén en mapudungún) y encerrada entre los brazos del Mapocho. Trazó la ciudad en forma de damero, dentro de la isla fluvial dividen todo el terreno en manzanas, que se partieron a la vez en cuatro solares que se asignaron a los primeros vecinos. Al trazado y formación de la ciudad le siguió la creación del primer cabildo, organismo que ordenaba la vida pública en aquel entonces, importando el sistema jurídico e institucional español.
Independencia de Chile:
La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación de una república independiente.
Usualmente, la historiografía define este período como aquel comprendido por el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810 y la abdicación de Bernardo O'Higgins al cargo de Director Supremo, el 28 de enero de 1823. Este periodo es además subdividido en tres etapas importantes: la llamada Patria Vieja (de 1810 a 1814), la Reconquista o Restauración Monárquica (entre 1814 y 1817) y la Patria Nueva (de 1817 a 1823). En tanto, el territorio de Chiloé sería recién incorporado en enero de 1826.
Oficialmente, la independencia de Chile fue declarada a través del Acta de Independencia de Chile, jurada oficialmente el 12 de febrero de 1818. Esta declaración sería reconocida por España el 24 de abril de 1844.
Antecedentes
En el año 1808, el imperio español vivía en un creciente estado de agitación. A Chile llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII. Paralelamente, asumía Francisco Antonio García Carrasco Díaz el cargo de gobernador de Chile. García Carrasco era hombre de modales toscos y carácter autoritario, razones ambas que le enajenaron la simpatía de la aristocracia local. Ya en Chile había antecedentes de agitación independentista (concretamente el pintoresco motín de los Tres Antonios), pero parece ser que García Carrasco magnificó el problema tomando diversas medidas arbitrarias, incluyendo el arresto de connotados ciudadanos y su remisión a Lima. Esto, sumado a su involucramiento en un bullado caso de contrabando, motivó la presión para que renunciara, lo que por fin se consiguió en 1810.
El militar más antiguo de Chile en esa época era Mateo de Toro y Zambrano, por lo que éste tomó interinamente el mando.3 Pero la intranquilidad continuó debido a las turbulencias políticas y bélicas en Europa: tanto el Rey (Carlos IV) como su hijo (el futuro Fernando VII) habían abdicado (forzadamente) en favor de Napoleón quien a su vez había instalado a su hermano José Bonaparte, conocido por el apodo de "Pepe Botella", como rey de España. Al mismo tiempo, el ideal independentista cobraba fuerzas impulsado tanto por ideas ilustradas y liberales como por el desarrollo de sectores sociales locales independientes del patronazgo real o de su nacimiento en la península.
Patria Vieja (Chile)
Se denomina Patria Vieja a la etapa de la Historia de Chile comprendida entre la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y el Desastre de Rancagua (1-2 de octubre de 1814). El objetivo era emprender la organización gubernamental de la región y tomar medidas frente a la prisión del rey Fernando VII por Napoleón.
Esta etapa se caracteriza por la transformación de un movimiento de autonomía temporal en uno de independencia. Se destaca en este período la participación de los Hermanos Carrera, especialmente José Miguel Carrera, y las batallas del ejército encabezadas por Bernardo O'higgins como general, entre ellas la Batalla de Yerbas Buenas, la Batalla de El Roble, Batalla de el Quilo, la Batalla de Membrillar y la Batalla de Quechereguas.
Durante este periodo se crea una Junta Nacional de Gobierno y el Congreso Nacional, para administrar el país durante la prisión del Rey de España a quien juraban fidelidad. El segundo aprueba la Ley de libertad de Vientre, que consiste en que todos los hijos de esclavos nacidos en Chile y cualquier persona que pise el territorio chileno, serían libres.
En 1812 se crea el primer decreto constitucional, que plantea el reconocimiento del Rey de España a su regreso, si es que acepta cierto reglamento constitucional.
Reconquista (Chile)
Reconquista española, o simplemente Reconquista, es el nombre del periodo de la historia de Chile que comienza con la Batalla de Rancagua (o Desastre de Rancagua), en 1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco. Durante este tiempo los defensores del Imperio Español restablecen su dominio en Chile, mientras que los patriotas tratan de expandir las ideas independentistas en los sectores populares, función llevada a cabo por la acción guerrillera de Manuel Rodríguez Erdoiza. Autores como Julio Heise o Jaime Eyzaguirre prefieren llamar a este periodo Restauración absolutista, al considerar que se trató solamente del retorno del bando realista al poder.
Patria Nueva:
Patria Nueva fue un período de la historia de Chile que comienza con la victoria del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, y termina con la abdicación de Bernardo O'Higgins, en 1823. Durante esta etapa se intentó consolidar el proceso de Independencia y buscar un proyecto político para organizar el estado.
El Gobierno de Bernardo O'Higgins
Bandera de la Transición (1817-1818). Esta bandera fue utilizada antes que la bandera chilena actual.
A los pocos días de asumir como Director Supremo, O'Higgins envió al bergantín Águila, capturado en el puerto de Valparaíso, en rescate de los desterrados patriotas en Juan Fernández. Rápidamente, organizó un ejército para enfrentar a las fuerzas realistas, que se encontraban atrincheradas en el puerto de Talcahuano y enfrentar las montoneras (patriotas desertores, indígenas y bandidos) que actuaban en las riberas del Bío-bío. Creó un nuevo Tribunal de Vindicación, donde fueron los patriotas para recuperar las cosas que se les había quitado al inicio de la Reconquista. También desterró a sacerdotes que seguían predicando fidelidad hacia la Corona Española.
limitan el poder del Presidente y amplían la del Congreso Nacional.
Golpe de Estado de septiembre de 1924
El golpe de Estado de septiembre de 1924 fue un movimiento militar ocurrido en Chile que generó el fin de la República Parlamentaria y el término de la vigencia de la Constitución de 1833.
El 13 de mayo de 1924, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que declaraba que la gratuidad del cargo de parlamentario no obstaba a conceder a los senadores y diputados, mediante ley, asignaciones a título de gastos de representación (dieta parlamentaria). En la sesión de 3 de septiembre del mismo año, el Senado de Chile aprobó en general, en segundo trámite legislativo, dicho proyecto de ley.
A la sesión del día siguiente, un grupo de jóvenes oficiales del ejército concurrió a las galerías del Senado con el fin de expresar su oposición a la aprobación de la dieta parlamentaria y la postergación de la tramitación de las leyes sociales. Dichos oficiales fueron conminados por el Ministro de Guerra a abandonar el recinto. Al hacerlo, hicieron golpear su sables contra la pared como señal de desafío y de
respaldo a la agenda social del Presidente Arturo Alessandri Palma.
Plebiscito constitucional de Chile de 1925
El Plebiscito constitucional de 1925 fue un referéndum vinculante realizado en Chile, el 30 de agosto de 1925, por el cual se aprobó la Constitución Política de 1925.
La convocatoria a dicho plebiscito estaba regulada por los Decretos Leyes N° 461 (21 de julio) que fijaba la fecha de convocatoria y determinaba la forma del voto, y N° 462 (3 de agosto) referido al procedimiento electoral. Ambos firmados por Arturo Alessandri y publicados en el Diario Oficial el 3 de agosto de 1925.
Origen del plebiscito
Al regresar Alessandri de su exilio el 20 de marzo y según lo expresa en el telegrama de Roma, se propone llevar a cabo una reforma de la Constitución de 1833. La Junta de Gobierno le entrega el mando presidencial ese mismo día y se convoca a una ronda de consultas. Producto de ello se crea una Comisión Consultiva de 122 integrantes: Esta divide en dos comisiones (16 de abril): La Comisión de Reforma, donde Alessandri y su ministro del Interior, José Maza, redactan una constitución de corte presidencialista como era la idea del primer mandatario; y una Comisión encargada de la organización y convocatoria de una Asamblea Constituyente. Esta última no prosperó al no existir acuerdo sobre la Asamblea y la negativa de Alessandri. Para quien la aprobación efectuar por medio de una consulta popular.
Una vez aprobado el texto definitivo, los partidarios de una solución parlamentaria redactan un texto alternativa para que se ponga a consulta también.
República Presidencial (Chile)
La República Presidencial es el periodo, de la historia de Chile comprendido entre la aprobación de la Constitución de 1925 el 18 de septiembre de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma, hasta la caída del gobierno de la Unidad Popular, dirigido por el presidente Salvador Allende (el 11 de septiembre de 1973).
Inicios y Anarquía
Una vez que Arturo Alessandri Palma obtuvo la aprobación de la nueva constitución, se vio enfrascado en una agria polémica con su entonces popular ministro de defensa, el coronel Carlos Ibáñez del Campo. Alessandri había vuelto del exilio con el fin de dar término a su período presidencial. La reforma de la constitución lo había convencido de la necesidad de presentar un candidato único a la presidencia de la república. Pese a lo anterior, las ambiciones personales de Ibáñez pesaron, y él –en contra de la opinión de su presidente- apoyó un manifiesto de varios partidos políticos que apoyaba su propia candidatura. Ante estos hechos, y dado que parecía una candidatura oficial, el gabinete renunció en plena polémica.
Frente a esta situación Ibáñez presionó al presidente recordándole que sólo podría gobernar emitiendo decretos con su firma, ya que era el único ministro del gabinete. Pese a que era técnicamente correcto, Alessandri no soportó la extorsión, designó a Luis Barros Borgoño como Ministro del Interior, y renunció por segunda vez a la presidencia el 2 de octubre de aquel año.
Golpe de Estado en Chile de 1973
El golpe de Estado acaecido en Chile el 11 de septiembre de 1973, fue una acción militar llevada a cabo por la Fuerzas Armadas y Carabineros para derrocar al presidente socialista Salvador Allende y al gobierno izquierdista de la Unidad Popular. A ello le precedió un periodo de alta polarización política y convulsión económica y social. Los militares contaron con el apoyo de la derecha política y también de un sector del Partido Demócrata Cristiano.
El golpe fue planeado inicialmente por un sector de la Armada de Chile, con el apoyo de los Estados Unidos.3 Posteriormente, se agregaron generales de los altos mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. El comandante en jefe del ejército, Augusto Pinochet, asumió la dirección del complot. También hubo influencia de parte de varios grupos de poder nacionales e internacionales, entre los que destacó el presidente Nixon,4 5 n 1 el vicepresidente de EE. UU., Gerald Ford, George H. W. Bush y la CIA.
Régimen Militar (Chile)
El Régimen Militar es el nombre con el que se conoce al período de la historia de Chile comprendido desde el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, durante el cual dicho país estuvo bajo una dictadura militar encabezada por el General Augusto Pinochet y los otros comandantes de las Fuerzas Armadas, que establecieron una junta de gobierno tras el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende. Pinochet, comandante en jefe del Ejército asumió el liderazgo de la junta militar de gobierno compuesta inicialmente por José Toribio Merino, Gustavo Leigh, y César Mendoza en representación de la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros, respectivamente.
Tras el golpe, fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos,1 2 registrándose al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura,3 4 2.298 ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos.5 Se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. Políticamente, el régimen se caracterizó por un modelo autoritario de gobierno.6 Aunque originalmente tuvo un neto carácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles al gobierno.
Durante este período, Chile experimentó una importante transformación económica, política y social. En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado de un rol productor e interventor, a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales. En lo social significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso,7 8 junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado "apagón cultural", caracterizado por la represión y autorrepresión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial.9
En 1980, tras un irregular plebiscito, fue aprobada una nueva constitución en la que Pinochet reafirmaba su cargo como presidente mientras la junta de gobierno se limitaba al poder legislativo. El texto constitucional estableció también una serie de disposiciones que, eventualmente, permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. En dicho plebiscito, el pueblo chileno le denegó a Pinochet un nuevo mandato y, en consecuencia, se celebraron elecciones presidenciales democráticas. La dictadura militar llegó a su fin el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder a Patricio Aylwin. Ese día terminó el Régimen Militar y se dio inicio al período de la historia de Chile conocido como la transición a la democracia.
Plebiscito nacional de Chile de 1988:
El Plebiscito nacional de 1988 fue un referéndum realizado en Chile el miércoles 5 de octubre de 1988, durante el Régimen Militar. Este plebiscito se llevó a cabo en aplicación de las disposiciones transitorias (27 a 29) de la Constitución Política de 1980, para decidir si Augusto Pinochet seguiría en el poder hasta el 11 de marzo de 1997.
Del total de votos válidos,1 el resultado fue de 44,01% por el «Sí» y de 55,99% por el «No» —del total de votos escrutados, el «Sí» obtuvo el 43,01% y el «No», el 54,71%—.2 El universo electoral habilitado para votar ascendió a 7 435 913 personas.[cita requerida]
Conforme a las disposiciones transitorias de la Constitución, el triunfo del «No» significó la convocatoria de elecciones democráticas conjuntas de presidente y parlamentarios al año siguiente, que conducirían al fin de la dictadura y el comienzo del periodo conocido como transición a la democracia.